top of page

La influencia de los Padres en el Desarrollo de la Conciencia o Estructura moral de los niños

  • Foto del escritor: grupodetrabajo43
    grupodetrabajo43
  • 9 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

MODELO DE FAMILIA

Es menester demostrar que la presencia de un padre afectivo, cercano repercute en su desarrollo psicológico cognoscitivo y emocional, lingüístico, sexual y moral. Así como se habla de que el padre influye notablemente en el desarrollo de la personalidad del niño desde los primeros meses de vida. El padre contribuye a la estimulación temprana del niño en general, le otorga seguridad, no solo al niño sino a la madre también, lo cual influye en la forma de transmitir afecto a los hijos.

VALORES Y ESTILO DE VIDA

Los agentes sociales que son los padres deben intervenir en la conducta del niño estricta conforme para el bien común individual y social, el desarrollo moral es una fundamental en el contorno en donde nos movemos e interactuamos.

IMPORTANCIA DE LA MORAL

La persona es un ser para la vinculación que se desarrolla adecuadamente cuando establece los lazos correctos con los demás. El niño de hoy, seguro que va a encontrar conflictos hay que enseñarle a afrontarlos. Al desarrollar la conciencia, hacho al que hoy en día parece que se le ha restado importancia. Para ir avanzando en un nivel de moralidad es fundamental la empatía y la capacidad, las familias como estructura y sus miembros han de ser apoyados y formados constantemente, con el que tiene como misión educar.

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

El enfoque psicoanalítico explica el desarrollo moral desde lo afectivo. El niño adquiere las normas culturales y sociales de manera inconsciente desde la infancia porque son impuestas por las personas que son significativas para él. Por lo tanto la moral no es inherente, ni es un resultado de proceso de construcción por parte del niño, se origina en las experiencias afectivas que el niño tiene.

DESARROLLO PERCEPTIVO- COGNITIVOS Y SOCIABILIDAD

En los niños se inicia una etapa donde el desarrollo debe ser dirigido con el propósito de cultivar el pensamiento mágico de la infancia, en la etapa escolar prosigue el proceso de la socialización que se inicia a los 3 años, en el plano moral se comprende conceptos abstractos como mentiras y verdad y lo aplican a la vida cotidiana, es menester tener una relación abierta y respetuosas con ellos por parte de los padres esto resulta fundamental esto ayuda a los niños tomar decisiones concretas.

CRECER EN FAMILIA

Los padres reflexionan sobre el papel de la familia y todo lo que pueden hacer para estimular y ayudar a los hijos a crecer y a desarrollarse de manera saludable. Paralelamente, los niños reflexionan también sobre cómo les puede ayudar la familia a abrirse camino y a establecer nuevas formas de relación con los demás. Lleva al niño a explorar el mundo que le rodea, está preparándose moralmente.

LA FAMILIA COMO CONTEXTO SOCIAL

El carácter de la familia implica como tema de estudio desde distintas disciplinas, junto con la diversidad de formas funciones y transformaciones que adquiere en las distintas sociedades para que niño pueda ver su desarrollo en su relación con los demás.

LOS PADRES Y LA CRIANZA DE LOS HIJOS

La influencia de los padres asía los hijos, es la relación que se inician durante el transcurso de la vida, es como las que se mantienen con amigos o cónyuges, y que se prolongan a lo largo de ella, el niño empieza a desarrollar lo bueno y lo malo con la ayuda de los padres.

EL HOGAR CRISTIANO

El hogar cristiano es el modelo ideal de lo que el hogar puede y debe llegar a ser, los padres encontrarán, en las palabras impregnadas de la sabiduría del Padre celestial, las respuestas a muchas de las preguntas que ellos se hacen.

BIBLIOGRAFIA:

Jiménez, G. A. B., Álvarez, M. L., & Antón, H. J. M. (2006). Modelos y realidades de la familia actual. Madrid: Editorial Fundamentos. Libro: modelos y realidades de la familia actual Pag 241.

(Penas, C. S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de A Coruña: Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.).

(Javier urraca portillo, 2015 la esfera de los libros, S.L. 2015 Avenida de Alfonso XIII, 1, bajos 28002 Madrid tel.:91 296 02 00 -fax: 91 296 02 06 www.esferalibros.com).

Ocaña, V. L., & Martín, R. N. (2011). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Paraninfo. Libro: desarrollo socioafectivo Pag 74

(Isabelle Beaudry Bellefeuille (2012) Ediciones Nobel.S.A, Libro Hago Lo Que Veo Soy Lo Que Hago).

(Pere Amorós Núria Fuentes Ainoa Mateos Crescencio Pastor© de la edición, Obra Social”la Caixa” 2ª Edición, 2014, Libro Aprender juntos).

Raquel-Amaya Martínez González, (2006) Profesora Titular de Universidad. Departamento de Ciencias de

La Educación, Universidad de Oviedo (raquelamaya@gmail.com).

KennethWapnick,Primera ediciónen EspañaMarzo 2014 Copyright© 2013 para laedición en España El Grano de Mostaza

Elena G De White Libro El Hogar Cristiano, Capítulo 52—El gobierno del hogar Capítulo 54—La religión en la familia).


 
 
 

コメント


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page