LA TEORÍA DEL APEGO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
- Daniel Sanguino, Diego Doria, Fabian Oñate
- 8 abr 2016
- 7 Min. de lectura
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA
Facultad de teología

Licenciatura en Teología
Presentado por:
Daniel Sanguino Ramos
Diego F Doria Ramos
Fabián Oñate
Francy Leudo
Camilo A Copete
Jaider Romero
Medellín, Colombia
8,Abril,2016
INTRODUCCIÓN
Esta sociedad en la que vivimos está eminentemente marcada por el mercado. En la era de las tecnologías, el acceso a la información y la posibilidad de tener (-comprar) al alcance de la mano todo lo que necesitemos (-deseemos) genera en las personas un estado de suficiencia sin el menor coste o esfuerzo personal implicado en obtenerlo. Vivimos marcados por unos valores en el que aquel con la casa más grande, el coche más caro y la pareja más exuberante es sinónimo de felicidad (“es todo cuanto se puede desear”).
LA AFECTIVIDAD
La afectividad juega un papel fundamental en el asentamiento de las bases de la personalidad en el período de 0 a 6 años. Podemos definir afectividad como el conjunto de estados afectivos que experimentamos tanto agradables como desagradables. Estos estados pueden ser emociones, sentimientos o pasiones y pueden experimentarse en torno a sí mismo o al entorno que nos rodea. A continuación vamos a describir cuales son las características de esta afectividad y su evolución: 2.1 ‑ Características de la afectividad infantil La afectividad infantil se distingue de la de un adulto por esta serie de características: ‑ Frente al adulto, el niño no es capaz de dominar las emociones de manera razonada. En edades tempranas la vida afectiva domina sobre la razón. ‑ El niño tiene cambios de estado de ánimo muy extremos, no es capaz de control las emociones como un adulto, puede llorar de manera muy brusca por el menor acontecimiento o alegrarse de forma exagerada. ‑ En la infancia es capaz de olvidar fácilmente estos acontecimientos de los que hablamos, aunque muestre una emoción tan brusca, como la de llorar desconsoladamente. ‑ A través de los estados afectivos que manifieste, intenta desafiar constantemente la autoridad, con el fin de sobrepasar límites establecidos por un adulto. ‑ La poca tolerancia a la frustración está muy presente en el niño, ya que en innumerables ocasiones es incapaz de aceptar una negativa por respuesta. Suele ser sencillo mejorar su autoestima valorándole con elogios, felicitaciones y muestras de cariño.
En los primeros años de vida, es importante que se establezca un adecuada afectividad en el niño, ya que ésta influirá en el desarrollo general del niño, por ello se hace necesario que nos detengamos a describir los rasgos evolutivos que se dan en las diferentes edades de los niños de 0 a 6 años. A. ‑ ‑ El niño de 0 a 2 años ‑ De 1 a 3 meses: aparece la sonrisa social, es decir, el niño
Reconoce a las personas y les sonríe si les dicen algo y establece el vínculo de apego. ‑ De 3 a 6 meses: expresa y reconoce emociones, como alegría, tristeza o enfado. ‑ De 6 a 9 meses: comienza a interactuar con personas y objetos de su alrededor. Y empieza a sentir miedo a los extraños. De 9 a 12 meses: la empatía comienza a estar presente, ya que en ocasiones se pone triste si alguna persona conocida lo hace o alegre. B. ‑ De 12 a 24 meses: comienza a expresar vergüenza o timidez. Está en la fase de desarrollo de procesos afectivos que le ayudarán a adaptarse socialmente. ‑ El niño de 2 a 4 años ‑ El niño todavía es inestable emocionalmente e impaciente, por ello tiene rabietas con facilidad y poca tolerancia a la frustración. ‑ Comienzan a aparecer las emociones de orgullo, culpabilidad, envidia y autovaloración de uno mismo. C. Suelen tener miedo a lo desconocido, a la oscuridad, a los ruidos,… ‑ Es una etapa caracterizada por un cierto egocentrismo, le cuesta compartir y no tiene adquirido un adecuado control de sus impulsos. ‑ El niño de 4 a 6 años Aún continúa la fase del egocentrismo, aunque comienza a ser un poco más comprensivo y responsable. En estas edades está aprendiendo a respetar y comprender las normas y los límites. ‑ Tiene dificultades para comprender los sentimientos y las necesidades de los demás. Se inicia el Complejo de Edipo y Electra, es decir, la identificación con el padre si es niño y con la madre si es niña, sintiendo cariño y ternura hacia el otro progenitor.
Podemos llamar apego al vínculo afectivo que se crea por proximidad y contacto con personas del entorno inmediato (figura de apego). Este vínculo provoca sentimientos de bienestar y seguridad o de ansiedad cuando existe una separación con dicha figura de apego. El niño en sus primeros años de vida establece este vínculo con las personas que cuidan de él habitualmente, cubriendo sus necesidades más básicas o dándole seguridad emocional, y generalmente son los familiares como el padre, la madre, los abuelos…, o los educadores. Este vínculo afectivo es importantísimo para sentar las bases de las futuras relaciones sociales que el ser humano va a desarrollar. Si el niño vive en una ambiente emocional estable, le será más fácil tener adecuadas habilidades sociales y de relación con los demás y por lo tanto buena autoestima, reconocimiento y control de las emociones, empatía y resolución pacífica de los conflictos. Los autores Ainsworth, Blehar, Waters y Wall definieron los tipos de apego que se pueden dar en relación a su figura de apego cuando están ansiosos: ‑ ‑ Apego seguro: son niños con una cierta seguridad cuando se encuentran con su figura de apego, pero también muestran ansiedad cuando desaparece dicha figura. Generalmente este apego se atribuye a un alto porcentaje de población infantil, siendo niños con un adecuado vínculo afectivo. ‑ Apego evasivo o inseguro: suelen ser niños distantes, no presentan cambio de
estado de ánimo ni cuando la figura de apego está presente, ni distanciada, denotan un desapego y desinterés hacia sus cuidadores. ‑ Apego de ansioso‑ambivalente: son niños con un ambiente emocional inestable y es por ello que no toleran la separación con su figura de apego, mostrando una angustia exagerada cuando esta no está, además cuando regresa expresa enfado en forma de protesta por su desaparición. A. Apego desorganizado: suelen ser niños desatendidos y por lo tanto se sienten inseguros hacia su cuidador.
EL EFECTO MEDIADOR DEL APEGO ACTUAL
Uno de los factores claves para ese buen funcionamiento es la calidad de la relación. La calidad de la relación podemos de finirla como el grado en que los miembros de la pareja muestran intimidad, afecto y apoyo mutuo. En general, las parejas que perciben una relación de pareja de alta calidad, manifiestan mayores niveles de bienestar, satisfacción, compromiso y relaciones futuras más positivas.
ETAPAS DE LA VIDA DE APEGO
Dependiendo de la etapa de desarrollo en la se encuentre la persona, esas figuras de Apego tienen unas características que le son propias; los vínculos entre una madre y su hijo distan mucho de la relación entre dos amigas adolescentes o de una unión sentimental de pareja; pero todo ellos comparten el nexo de unión de la vinculación.
APEGO EN LA INFANCIA Y APEGO ADULTO
Los estilos de apego, tanto su creación como su futura influencia en el tipo y calidad de relaciones amorosas y sexuales que se establecen. hay personas que tienen éxito en las relaciones sociales, hacen amigos con facilidad, suelen agradar a los demás y se sienten cómodos con la intimidad.
SALUD MENTAL Y PAUTAS DE CRIANZA DEL APEGO
La existen de diversos factores biopsicosociales relacionados con la salud mental de los padres y cuidadores que generan estrés, depresión, agresividad u otras alteraciones que a su vez afectan los estilos de crianza y las relaciones con los hijos, por lo cual es importante identificar esos factores de riesgo y generar factores protectores para la salud mental, tanto de los cuidadores como de los niños, niñas y adolescentes en sus familias.
DEPRESIÓN
A partir de la enunciación de los factores de riesgo para problemas del desarrollo socio afectivo en la infancia y las conductas parentales inadecuadas, es necesario identificar los cambios que se presentan y las problemáticas familiares asociadas a trastornos emocionales para orientar la prevención y la intervención oportuna. Los problemas emocionales de los padres, como: la depresión, influyen en los niños, niñas y adolescentes, generándoles modelos inadecuados o prácticas negativas para su desarrollo.
ESPIRITU DE PROFECIA
Según E H de White en el libro la conducción del niño en pag. 4 escribió en el hogar es donde se ha de empezar la conducción del niño. Allí esta su primera escuela con sus padres como maestros. Las influencias educativas del hogar son decisivas para el bien o para el mal. El hogar debería ser una escuela preparatoria de los niños y los jóvenes se capaciten para el servicio del maestro el cual los ha de preparar para unirse con la escuela superior del reino de Dios Teniendo en cuenta el Espíritu de profecía cuando los padres influyen con sabiduría en la formación de sus hijos en el hogar
BIBLIOGRAÍA
(José L. Martínez-Álvarez*, Antonio Fuertes-Martín, Begoña Orgaz-Baz, Isabel Vicario-Molina y Eva González-Ortega, ©Copyright 2014: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España).
Eva Becerril Rodríguez, Lourdes Álvarez Trigueros, 2012 “Casa Salud Validecilla”
MÍRIAM SÁNCHEZ HERRERO, Julio 2011 Universidad de Salamanca.
Oliva, A., Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste del adolescente.
Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 93-106.
Knoche, L., Givens, J. & Sheridan, S. (2007). Risk and protective factors for children of adolescents: maternal depression and parental sense of competence. Journal child family study, 16, 684-695.
Fernández García, Clara Isabel. Desarrollo socioafectivo: técnico superior en educación infantil. Madrid, ESPAÑA: Editorial CEP, S.L., 2011. ProQuest ebrary. Web. 29 March 2016.
Copyright © 2011. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.
Mesa AM, Luisa Estrada F, Bahamón AL. Experiencias de maltrato infantil y transmisión intergeneracional de patrones de apego madre-infante. Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N°13, 2009, pp. 127-152.
Karen Judith Ripoll-Núñez. Atribuciones sobre la pareja: su papel como variable mediadora entre el apego y la satisfacción marital en parejas heterosexuales. Colombia: Avances en Psicología LatinoamericanaVol. 29. pp. 47-61; 2011.
14. Carvajal MA. El apego como principal factor protector de la primera infancia. Margen: Nº 61-junio 2011.
11. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos. nº2. La Biblioteca Cochrane Plus; 2008.
Comments